miércoles, 15 de junio de 2016

INFORME ACADÉMICO (Monografía)

Análisis comparativo entre tres modelos de código de ética profesional.

............


ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS

Asociación Argentina de Counselors - AAC
Sociedad Interamericana de Counseling - SIC
National Board for Certified Counselors – NBCC


Por RODOLFO PASCOLO, 18 de noviembre de 2012, IADECOUNSELING, Buenos Aires.

___________________________________________________________________________

RESUMEN

 Se analizan los tres códigos en particular, no sólo en contenido sino también en orígenes e intenciones. Se apela a concepciones y elaboraciones teóricas así como a una exploración de la práctica profesional. Se abordan los códigos desde su interrelación conceptual e influencia mutua, y se profundiza en la realidad y las necesidades del ejercicio profesional y la manera en que cada uno de ellos se arrima a satisfacerlas. Se proponen elementos faltantes o poco clarificados y se insta a que en Argentina tenga lugar una real preocupación por instalar sólidamente la disciplina en la comunidad.

Palabras clave:


SUMMARY

 The three codes come to particular analysis, not only about its contents but also origins and purpose. Conceptions and theoretical elaborations are invoked, as far as exploration of the professional practice. The codes are approached from its conceptual interrelation and mutual influence, delving the realities and needs of the professional exercise and the way each one approximates to meet them. Missing or unclear factors are proposed and is urged to real concern in Argentina for establishing solidly this discipline in the community.

Keywords:

____________________________________________________________________________


 Tim Bond nos dice que “las normas y códigos profesionales representan los primeros puntos de referencia de los counselors. Son una fuente de sabiduría colectiva validada por un proceso de consulta y votación realizadas por la institución que los crea… La ética profesional es una disciplina que abreva también en las ciencias sociales y el derecho, y se interesa en la aplicación de valores centrales que hacen a la identidad de la profesión.”
 Los Valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano, y son materia de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Esos cambios tienen relación con la inevitable referencia al futuro contenida en los valores: al ser elementos de construcción, nos orientan a cómo las cosas deben ser. Nos dicen que esto que hoy está así, sería mejor si mañana está de otra manera. Esto es el deber ser y necesita del soporte de la crítica, la posibilidad de criticar cómo están las cosas hoy y pensar cómo deberían estar mañana, lo cual constituye la esencia de un código de ética profesional.
 La ética profesional es una reflexión que discierne lo que está bien de lo que no, en el campo de una profesión. Pero previa o paralelamente, hay que discernir ese campo, y ahí viene el mayor problema, tratándose del Counseling argentino.
 Labrar una visión extendida o común de la realidad del Counseling en Argentina, es una tarea pendiente, tanto, que ni siquiera se vislumbra quién sería el encargado de hacerla.

Diferencias entre los códigos SIC y AAC
 En principio, debo decir que no existe un código de ética profesional argentino. El código de AAC es una copia del de la SIC hecha en 1996, o sea que no se ajusta a ninguna de las tres realidades.
 No presenta ninguna diferencia de fondo y sí algunas de forma, consistentes en la eliminación de alegatos de orden político. Pero esos recortes marcan una diferencia medular: la de un Counseling conceptualizado como una disciplina de servicio, un cuasi sacerdocio del bienestar y crecimiento del prójimo en el seno de una comunidad por la cual también se vela (SIC), a uno entendido como una profesión individualista, desestructurada y socialmente descomprometida (AAC). Me parece que la verdad de una concepción del Counseling para la región, se ubica en el medio de esas dos visiones.
 El Preámbulo interamericano plantea una ética del cultivo personal del counselor para que su mismo estilo de vida sintonice con su función, visualizada como misión comunitaria: crecer para hacer crecer a otros y a la comunidad. Toca puntos como metaética, dinámica de la condición humana, contexto visionario y de aspiraciones, redes ecohumanas… casi el Counseling como “movimiento liberador de los oprimidos pueblos latinoamericanos”.
 Como sea, se comprende que se haya remozado para ajustarlo a la nuestra realidad sociocultural, la que además es muy particular. Y también se agradece, porque el 80% no se corresponde con la profesión pueda ser aquí y parece escrito por alguien que no sabe de la América Hispana actual (parece confundirla con una sociedad recientemente multirracializada como la estadounidense).
 No sé quienes son la SIC, ni qué es el Counseling en el resto de América Latina, ni por qué sus integrantes poseen licenciaturas y doctorados, y su domicilio es en Texas; pero me deja un tufillo a venta de rezagos al Tercer Mundo. Tampoco entiendo por qué tuvimos que alinearnos con esta gente para tener un código de ética profesional, si no es tan difícil de armar.
 El Preámbulo argentino es más sobrio, recurre a contenidos mínimos esenciales, como una definición de la profesión y sus alcances, y postulados éticos y prácticos de los profesionales, pero delimita el campo al espacio de la consulta: el Counseling ocurre únicamente en el consultorio. Existen el consultor y su red, el consultante y su entorno, y el espacio de consulta. No hay otra cosa sobre la que actuar y todas las influencias a la comunidad son lejanamente indirectas y administrativas.
 En el capítulo de Propósitos, la AAC eliminó todas las referencias a lo social y misional, dejando únicamente la pragmática profesional.
 De cualquier modo, esto está luego parcialmente salvado en el Art. 6º del Código, donde se instaura la Responsabilidad Social del counselor en una forma y medida que me parecen justas y necesarias, pero no suficientes.
 En el Art. 1º la AAC agrega sus antecedentes y compromisos referidos a la Declaración Universal de Derechos Humanos.
 Del Art. 15 apartado 4 se eliminaron las referencias a programas de entrenamiento, que la SIC lleva a cabo y la AAC no.
 El capítulo final de la AAC delinea un Régimen Disciplinario con su reglamentación de forma (procedimiento). La SIC lo titula Disposiciones Generales y dispone la futura implementación de un Manual de Procedimientos que tenga que ver con la aplicación de la ética y la verificación de grados académicos. Acá aparece una diferencia radical que confirma la página de Internet de la SIC: Ésta tiene autoridad reguladora en la formación académica de los counselors, mientras que la AAC carece de toda injerencia en el tema.

El código de NBCC
 Y si hablábamos de venderle al Tercer Mundo, acá llega la National Board for Certified Counselors, Inc. TM, donde Inc. es “incorporated” y TM es “trade mark”, es decir, una corporación con marca registrada. El tema da para un mejor desarrollo, pero me resulta cardinalmente inquietante aplicado al Counseling y al afianzamiento de su identidad profesional.
 El Counseling de EEUU, donde se originó la NBCC, está puntillosamente regulado por su asociación profesional, la American Counseling Association (ACA), mediante su código deontológico; me gustaría saber qué andamiento tiene allá la NBCC y qué opina de ellos la ACA. Entre nosotros, hablamos de una profesión de ayuda que cursa mediante un vínculo íntimo entre dos personas en una atmósfera de seguridad y calor, donde el profesional utiliza su personalidad como herramienta principal. La misma ACA opina que “Los valores adoptados intrínsecamente que guían nuestros comportamientos o van más allá de los comportamientos prescriptos están profundamente arraigados en el consejero y se desarrollan a partir del esmero personal, en lugar de ser el requisito obligatorio de una organización externa.” Ya Dave Mearns se quejó de que el actual exceso de teoría en circulación hace que los counselors olviden su despliegue espontáneo de las actitudes adquiridas en años de práctica, por estar vigilando su ajustamiento a estándares.
 El código ético de la NBCC es un extracto degradado del código de ACA; en líneas generales muestra los contenidos promedio, que son en mayor o menor grado los que andan por el planeta, y que no son exactamente los que demanda nuestro Counseling vernáculo. Encima, con una traducción deficiente.
 La NBCC en su preámbulo no promueve otra cosa que su interés propio (uso de la credencial), porque todo lo demás que dice promover (calidad, valor, profesionalismo, sensibilizar al público) ya lo promueven las organizaciones profesionales. Una certificación es un buen principio de organización y validación, pero lo sano es que fuese hecho por la asociación nacional; ya que no fiscaliza la carrera, al menos podría certificar a los profesionales.

Análisis comparativo entre los tres códigos
 Los códigos de SIC y AAC son mucho más completos y prolijos como instrumento deontológico que el de NBCC, que por otra parte no tiene por qué serlo, dado que es una mera certificación. Por cuanto sus criterios de base son menos personalizados y detallistas, y más burocráticos y reglamentarios. No lo veo como un real código de ética profesional, de lo que sí dan cuenta los otros dos de una manera bastante completa.
 En estándares de ética, NBCC apela más a la obligatoriedad, en tanto que SIC y AAC tienden más a la recomendación.
 El código NBCC no contempla específicamente el compromiso con los DDHH que los otros dos instauran en el Art. 1º.
 Tiene una mayor incidencia que los otros en el trabajo de counselors de manera dependiente, dentro de organizaciones.
 Impone como estándares de ética obligatorios las formación y supervisión permanentes y prohíbe ejercer en ámbitos donde no se haya cursado especialidad; exige la continua acreditación de los niveles formativos y de la supervisión (Sección A: Generalidades). Estas materias son puestas como estándares de ética recomendados en los otros códigos (Art. 2º).
 También hace mayor hincapié en la confidencialidad y la seguridad de los datos de los consultantes, pero hasta un punto que aparece desproporcionado en el balance general.
 Toma en cuenta el trabajo con grupos para hacer algunas regulaciones específicas, en tanto que SIC y AAC no lo consideran.
 No plantea clara y completamente el concepto de interconsulta, el de derivación, el de fin de la relación profesional, que los otros sí evacúan en los Art. 11 apartados 8 y 10.
 Tiene un apartado de Medición y Evaluación que está referido a la elaboración de diagnósticos y por ende, no nos corresponde.
 NBCC no hace mención al probable vacío ético y vías alternativas de resolución, como redes de interconsulta y prevención al consultante que sugieren SIC y AAC (Art. 3º).
 En la Sección A apartados 7 y 12, NBCC hace obligatorio el pundonor que el counselor debe mantener para no afectar su imagen ni la de la profesión. Los otros códigos lo explicitan en el Art. 4º, pero confiriendo entidad a elementos subjetivos del counselor relacionados con el tema.
 No hace regulaciones ante posibles conflictos entre counselors, en tanto que los otros profundizan el tema en el Art. 12 apartado 1.
 En todo lo demás, puede decirse que son relativamente coincidentes, por cuanto se desprende un marco ético compartido de gran amplitud.

Marco ético de los tres códigos
 Aparece un claro basamento en la ética de la autonomía del consultante. Está prácticamente ausente el principio de beneficencia; a pesar de que se encarga en algunos pasajes al counselor el bienestar del consultante, se hace en términos de consideración o preocupación, pero en ningún momento se menciona que él decida por el consultante, excepto en situación de incapacidad, delito o peligro para terceros. En los tres códigos se prioriza el principio de autonomía y la minimización del poder del counselor; NBCC es el más explícito, AAC es el menos, aunque se ve claramente implícito. Se puntualizan libertad de elección, consentimientos, total autodeterminación y colaboración del counselor en ella, hay mención de crecimiento y desarrollo del consultante, expresión de potencialidades, valoración de las experiencias personales, autodirección.
 La seguridad del consultante ocupa un lugar preponderante, pero al estar excluida la ética del bienestar, aparece fuertemente tutelada desde el principio de no maleficencia, que es el de mayor presencia en los textos. Se exige extremo cuidado de la competencia del counselor (formación y supervisión constante, prohibición de ejercer sin contar con la capacitación adecuada a cada caso, interrupción del proceso al darse impedimentos en el counselor), actividades personales del counselor que puedan perjudicar al consultante, NBCC menciona “guiarse por las mejores prácticas profesionales”, prohibición de relaciones duales, mantener la independencia a pesar de presiones externas, precauciones en las investigaciones, obligación de interconsulta o derivación, aseguramiento de la continuidad del proceso en caso de desafectarse el counselor.
 Sigue en importancia el principio de confiabilidad: se resalta en la exigencia de respeto por el consultante, su plena información, la comunicación al consultante de toda novedad que pueda afectar la relación o la situación de aquél, pedido de autorización para cualquier consulta con otro profesional, prohibición de publicidad o acreditación engañosos, encuadre comunicando límites de la propia capacidad, y toda la carga deontológica que se puso en la confidencialidad y el secreto profesional.
 Está también resguardado el principio de interés propio del counselor, al no obligárselo a persistir en un proceso que le ofrezca dificultades, libertad de aceptar o rechazar consultantes por la razón que fuere, atención al propio estado interno.
 Finalmente, el principio de justicia aparece en la no discriminación, protección de la dignidad personal y derechos individuales, la objetividad.

 Se tutelan también:
 La promoción y preservación de la profesión, al regularse el uso de títulos y competencias, la pertenencia a organizaciones y su publicitación, la participación en medios de comunicación, intervención en irregularidades de colegas, regulación de la delegación, la docencia y la investigación.
 La responsabilidad para con la comunidad, en la denuncia de delitos o la violación de la confiabilidad cuando haya terceros en peligro. AAC y SIC mencionan aportar al conocimiento, estudio y transformación de la sociedad, a la promoción y desarrollo de leyes y políticas. SIC por su parte, insta al counselor a un protagonismo en la mejora de la comunidad.
 La relación con colegas y otros profesionales, instando a la lealtad, colaboración, respeto, resolución informal de conflictos éticos, evitar recurrir a la Justicia.

Análisis operativo
 Por todo lo dicho, es conducente tomar el código argentino para efectuar este análisis.
 El texto deontológico es claro y conciso: no sobreabunda, no reitera, no abusa de la retórica. Va a los puntos –muchos puntos- en una extensión razonablemente acotada y fácilmente comprensible. Marca con precisión lo obligatorio y lo recomendado.
 Tim Bond alude a la movilidad de los códigos de ética: “…que sean ampliamente aplicables a la mayor cantidad posible de situaciones. Los códigos son efímeros y deben ser actualizados periódicamente para que mantengan su vigencia y respondan a los cambios en las circunstancias sociales y el ejercicio de la profesión… Basarse sólo en los códigos y un sentido personal de moralidad, no es suficiente para alcanzar los estándares éticos del Counseling. Los problemas que pueden presentarse son cada vez más complejos.”
 Pareciera que este código nuestro que tiene 16 años y fue actualizado una sola vez hace 3, ya estaría necesitando algunos retoques. Diría que sería bueno agregar los siguientes puntos:
1-Dejar constancia de que la responsabilidad primaria en el trabajo con el cliente la tiene el counselor y no el supervisor, cosa que es sabida pero no está aclarada.
2-Agregar regulaciones sobre grupos en cuanto al manejo de la confidencialidad y el secreto profesional.
3-Revisión periódica del encuadre: la forma en que está puesto, puede interpretarse que el encuadre, aunque exhaustivo, puede tener lugar al principio del proceso. Y sería bueno consignar que el encuadre puede rectificarse en cualquier momento, y mejor si es permanentemente, tal como lo sugiere la ACA.
4-Instar a los counselor a prever temas de seguridad como: eventual intrusión en el consultorio, seguro de responsabilidad civil, emergencias médicas.
5-Aspectos legales. Tim Bond vuelve a acertar y yo lo pondría en el código tal cual él lo enuncia: “Conocer la Ley es potencialmente beneficioso. Un counselor bien informado está en mejores condiciones para proteger los derechos y responsabilidades asociados con su trabajo. Sería aconsejable conocer sobre contratos, negligencia, difamación, confidencialidad, protección de datos y actuación como testigo en juicio. También de probable instigación a cometer delitos por ignorancia legal del counselor o por mala interpretación del consultante respecto de las intervenciones del profesional.”
6-Participación en la red de apoyo. Creo que esto, que si bien se admite informalmente, debería figurar en el código tal como lo tiene la ACA: Los consejeros reconocen que las redes de apoyo tienen varios significados en las vidas de los clientes y, cuando corresponda, considerarán obtener el apoyo, la comprensión y la intervención de los demás (es decir, de los líderes religiosos, espirituales o comunitarios, los miembros de la familia, los amigos) como recursos positivos, con el consentimiento del cliente.

Conclusión
 Copiar códigos deontológicos de lugares donde la profesión está afirmada y su ejercicio es remunerativo, es fácil porque exime de mayúsculas fatigas y riesgos. Pero no se condice con las necesidades locales de quienes abrazaron la profesión como una realidad, es decir, una práctica independiente y rentable, que además es lo único que facilitará su consolidación y difusión.
 Esto es concretamente lo que se ofrece, con mayor o menor grado de explicitud, cuando se publicitan las carreras. Y si en algún inicio no se pensaron así las cosas, hace ya muchas camadas que así se conciben y que esa es la expectativa mayoritaria. Por lo tanto, los próximos pasos serían perfeccionar el código actual, que de ningún modo es descartable, y fortalecer a la AAC para que pueda ir sacando al Counseling de sus orígenes e ir habilitando a su gente para recibirlo.
 La gente del Counseling no son los counselors: son los counselors comprometidos con el ejercicio pleno y exclusivo hacia afuera, hacia la comunidad, empeñándose en aliviar el malestar y ayudar al bienestar y crecimiento, en generar y hacer llegar soluciones y mejoras. La finalidad del Counseling es el desarrollo personal y la promoción de la salud, o sea, mejorar la vida de la gente. Es una concepción idealista y desde el fundador Carl Rogers, nunca hubo otra concepción posible.



Bibliografía:
Bond, Tim (2000) Standards and Ethics for Counselling in Action. 2nd ed. London: Sage

THE OBSERVER WHO OBSERVES HIMSELF (essay)

One chapter of the psychologistic-philosophical essay book named "METAPERSPECTIVES, Humanist, psychologistic, anti-materalist, systemic argument" written 2012-2016, posted on the blog http://www.metaperspectiva.blogspot.com.ar/ where it comes first in the spanish original version, followed by the english translation.

..........


“The universe must expand to escape from telescopes through which we -who are the universe- try to capture that universe -which is us.”
George Spencer-Brown

“If we actually saw the universe, maybe we would understand it.”
Jorge Luis Borges

“You born alone and die alone and in the middle, loneliness is so big you have to share your life to forget it.”
Erich Fromm


  The world or the universe may exist, but they are captured by us since our perceptual condition. And this same planetary, universal scope we knew is like we know it because are us those who are meeting: if it were another species or any other beholder, it would be different for sure.
 We don’t know how a cat or an ant learns the world: we simply put ourselves at the cat’s place and attributing to him a human perceptual condition we imagine that he sees the world like we do. But we actually haven’t a thorough idea about how it sees and the same for each species and each potential observer that may exist. Even when we scientifically try to set us at a non-human observer’s spot, we do this from a human observation.

 This was typical in the whole science so far: To compare the psychology of man and animals, or put man as owner of capabilities that other species don’t have (man is the sole creature that…). It is an example, a topic from the same Bertalanffy, a mighty representative star of the last century science: “Animals are safe inside their environment’s protective cocoon, woven with their sensitive equipment and their congenital responses. The rest of the world doesn’t exist for a particular species. But here we find a being lacking of such a cocoon but endowed with a matchless cerebral strength. [1968]”  Bertalanffy, my teacher, whom the world owes not little, was contained into an epoch context and no matter how revolutionary his scientific attitude might have been, he did not stop belonging the world of Humanity, which yet does not stop to disesteem its anthropocentric seeing of science. Thereby, the human scientist observes the human animal from his human perception and concludes that it isn’t conditioned by the cocoon and features higher cerebral strength than the other animals.
 No doubt, I could think exactly the same… but only till realizing I’m standing at a place from which can thoroughly observe only my own species and lack of any other means of analysis and holistic comprehension about the other creatures I can discriminate round there. Of course for me, and by several reasons, the human brain is unequaled; but if there is some cerebral strength that it’s time that I have, it is to understand my limiting circumstances and learn how to overcome worthily this item. From then on, I’d be in possibility of coming closer to the real world by suppressing the last sentence of that statement, which now would be this way: “Animals found us safe inside our environment’s protective cocoon, woven with our sensitive equipment and our congenital responses. The rest of the world doesn’t exist (entirely) for a particular species.”

 Is to say, the world is nothing more than another human fact. Neither we discover a world outside of us, nor invent each the own one. All possible knowledge is within the species one, within the likelihood and the organization the species has to generate it. This must not be associated to the constant advance of the species' knowledge, which would suggest that at some point we’ll come to know everything: the advances, if they are such a thing, will never overtake the human perceptual barriers, unless occur an evolutionary leap that determines something different.
 Nor mistake a cognitional boundary with a delusion: reality is not an illusion either. To speak about illusion I must contrast, I must find the real-reality or at least conceive it, that is, I must learn from a different perception than ours, which is impossible. That way it is, impossible, that we can set ourselves alongside the cosmos to see it, such we have been used to believe. All we have known so far has served to accomplish our natural mandates and to fulfill our symbolic fiction.

The eye of the beholder

 Gregory Bateson says in respect of a Mc Culloch study, ‘What the frog’s eye tells to de frog’s brain’: “…he showed that any answer to the question ‘how can the frog know something?’ it would be limited by the frog’s sensory machinery; and sensory machinery of the frog could, of course, be investigated by experimental means or other… From this study turned out that to understand the human beings, even at very elementary level, one has to know the limitations of his sensory input”. And then adds: suddenly, I realized that indeed, the bridge between the map and the territory is the difference. Difference notions are the only thing that can reach from the territory to the map and this fact is the basic epistemological statement on the bond between all reality out there and all perception inside here… the mind… will always be intangible, will always refer to intangibles and will always have some limitations because it will never find what Immanuel Kant called ‘the Ding an Sich’, the thing itself. It can find border information only –information of contexts of differences. [1952]”
 Varela and Maturana opine: “…very curious way, one gets much closer to the world around him. The word ‘objective’ slowly becomes obsolete; while the word ‘subjective’, which usually confines ‘you’ within your skin, also disappears”. “The world is no longer ‘out there’ in the same manner it seemed. Without being fully aware of this all along, yet I know that my images –specially the visual but also aural, gustative, of pain and fatigue- are ‘mine’ and that I am responsible in a very peculiar way for these images”… “There is a combination or a marriage between an objectivity that is passive towards external world and a creative subjectivity, neither sheer solipsism nor its opposite.
 Moreover, you could even say reality is just what we have under the nose. For any of us may think that in addition to what is perceived and how it is perceived, there may be God knows what else that might perceive one way or another and don’t perceive because he don’t have it in front. The same goes for the species, groping through History perceiving itself and perceiving a universe which today is that way because we have just ahead the Twentieth Century relativistic and systemic science; and before it was like Newton and Descartes said; and before that, as Galileo and Copernicus; and before, as Thomas Aquinas, and before, as Ptolemy and Aristotle. And we know that tomorrow and the day after, everything will be other way because somebody is going to put us other things before the eyes.

 All in Philosophy should be wrong because it speaks about man and the whole real, but from man’s point of view, which is the only existing and from which is not possible to see man clearly. To study man, you would have to see him from outside, a non human view, but farther, not invented by humans, given that all the visual displacement may man do with his intelligence will never be outside his human perceptual ambit. Man studying himself is like a man looking at his own body: he has a partial and particular vision, losing the whole vision that others watching from outside may have of him.
 Philosophy intervenes in the intra-species space, on what happens within the human milieu, and projects inner visions fictionally placed at an external point of view. Boosts that sees man and when gets complicated, appeals to the highest external viewpoint: God, though not always names him.
 Man is the measure of all things. Remains in force in science the anthropocentric concept that we have the measuring stick for the universe or that universe may be measured with our rod. Nonetheless, when one of those big scientific litterateurs who enlightened last century says the universe is this way or time is that way or matter is another way, he is speaking of possibilities and not of verified scientific facts; and is speaking of possibilities of our perception and not of the universe, time or matter. He is indefectibly speaking about the observer and not about the observed element, which, on the other hand, we don’t even know if it exists such as we appreciate. But also, not even is someone who can speak while observing the observer, since being human, he is the very observer speaking about the observer.

 We could have not been. Or have been, who knows how many different ways, or maybe those ways could be endless. Having seen and perceived things in many other modes. But we are this way and perceive this way, we are this. That is all what we have and can have.
 We live in a dome made of mirror and when we seek outside, find what is inside. The more we rummage into the mirror, the more we rummage into ourselves and the deeper we get in the search, the deeper get into us. And we will not reach beyond us, since as far as we are concerned there is nothing more. And if there were, as we intuit or need to assume or feel there is, it is at the other side of the mirror.
 We want to reach the other side of the mirror: perhaps there is waiting for us the ultimate knowledge, or eden, or any other fullness. We want to get there and elsewhere. We want to reach, no matter where. But would give the impression of not being in our nature to get any site, but going, merely going. We go over there but what we now have is the journey, and the journey is the reality; the destination is not, it is just a desire, an emotional need.
 “No where to go” concluded Roland Barthes. Hence perhaps it's better not wanting to reach so much and instead keep seeking inside the dome, among us and within us. “Step into the heart” St. Augustine urges.


To the masters Ludwig von Bertalanffy, Paul Watzlawick and Carl Rogers.

INFORME DE TRABAJO / TASK REPORT

Informe de actividad empresarial. Corporate action report.

...........


Producido por: Rodolfo Pascolo

Para conocimiento de: Roberto Fernandez

Servicio: Neptuno Shopcenter

Fecha del informe: 05 de Octubre de 2008.


De acuerdo a requerimiento de la Gerencia de Seguridad de Neptuno respecto de una investigación a realizarse en este servicio tendiente a establecer existencia y alcance de una sustracción sistematizada de productos, puedo informar:

1) Que el día sábado 27 ppdo. la guardia de seguridad Romero, Miryan me dio aviso de que en un control rutinario de desperdicios alrededor de las 13 hs, halló una camisa de aspecto nuevo, blanca y marca Columbia, en su envase original y dentro de una bolsa que se estaba retirando para descarte; aclaró que la basura era retirada por el empleado Maximiliano y que el vendedor Nicolás se apersonó cuando ella efectuaba el control y él mismo extrajo de la bolsa dicha camisa; le pidió que no diese la novedad y les permitiera reintegrar el producto al local. Ella confiscó la camisa y la entregó al encargado del local, Sr. Pablo.

2) Luego la misma guardia de seguridad, el día lunes 29 ppdo., me comunicó que alrededor de las l7 hs. el vendedor de nombre Martín (Tincho) se negó a que se practicara revisión de la basura que retiraba, desoyendo dos claros llamados a tal fin. Ella dio inmediato aviso a Pablo, quien mandó a Martín a disculparse con la empleada.

3) Que el control de residuos en ese local se viene practicando con regularidad por parte de la misma guardia de seguridad, quien lleva casi dos meses allí, y sin que se registrara novedad hasta el presente.

4) Que bien podríamos estar ante un hecho fortuito (retiro de bolsa equivocada por parte del empleado Maximiliano o colocación en el lugar equivocado por parte de Nicolás de una bolsa que no debía ser desechada).

5) Que la negativa del lunes por parte de Martín podría corresponder a un resentimiento por el asunto del sábado o meramente a un rechazo a la presencia allí de la vigilancia o aún de esa guardia de seguridad en especial.

6) No obstante, podríamos estar en presencia de las siguientes variantes delictivas:

a. Inicio de sustracción sistemática por parte de vendedores y encargados aunados. Sería poco probable, atento a que el encargado tiene apenas tres meses en el local, existen dos cajeras de mayor antigüedad y habría que incluir a un número alto de vendedores. El cliente debería evaluar si los montos de las sustracciones harían esto una actividad redituable para tantos y con tanto riesgo.

b. Inicio de sustracción aleatoria por parte de vendedores sin participación de los encargados o con sólo uno de ellos.

c. Continuación de sustracción sistematizada interrumpida con el cambio del guardia de seguridad Cantelmi, Luis quien trabajó un año allí (hasta el 31 de agosto ppdo. y tenía fluida relación con todos). No existen antecedentes ni sospechas respecto de Cantelmi, quien solicitó él mismo el traslado al enterarse de que sería removido y se desempeña actualmente en mi zona.

d. Un intento de sustracción aislado.

7) El punto a. queda además debilitado por el hecho de que el encargado o cajera llega al local con uno o dos empleados a las 08 hs. cada día y el guardia de seguridad recién a las 10 hs., lo cual los eximiría de tener que extraer los productos hurtados bajo la revisión de éste.

8) Para las cuatro situaciones previstas aparece imprescindible la cooperación de un cómplice que reciba dentro de Shopcenter los productos sustraídos o los esconda hasta su retiro por parte del/los autores de los hechos. La versión oficial es que los residuos son llevados en forma aleatoria de dos a cinco veces por día y según la cantidad que se acumule, hasta el recipiente ubicado a tal fin en la playa exterior de Shopcenter.

9) Una primera medida (sugerida por el cliente) es el seguimiento del empleado portante de la basura en ocasiones variadas a fin de determinar dónde la lleva y si tiene contacto sospechoso con alguien. Puede ser efectivizado por personal del cliente o de nuestra firma.

10) Otra medida (requerida por el cliente) es que la guardia de seguridad Romero actúe como infiltrada y proponga ser tenida como cómplice a cambio de una participación económica en los hechos. Puede ser aceptada por los implicados, o bien rechazada por desconfianza o suspicacia; esto los pondría alerta: podrían interrumpir la actividad ilícita o informar la proposición de la guardia de seguridad, lo que obligaría a su inmediata desafectación, quedando todo en foja cero.

11) Otra medida sería la instalación de una cámara oculta en el depósito y con captación permanente del lugar donde se apilan los residuos a retirar. Aparece como la más segura, por su discreción y porque se puede prolongar indefinidamente en el tiempo hasta lograr el resultado deseado.

12) Se ha comunicado al cliente (Analista de Seguridad Sr. Omar Francis) que la intervención de nuestra firma será sin cargo de facturación, excepto $300 de adicional por función en el caso l0) y el gasto técnico en el caso 11).

Es cuanto tengo que informar.


. . . . . .


Produced by: Rodolfo Pascolo

For knowledge of: Roberto Fernandez

Position: Neptuno Shopcenter

Report date: October 05, 2008


According to requirement from Neptuno Security Office regarding an investigation to be done at this position aimed to establish the existence and extent of a systemized product removal, I can report:

1) That on Saturday, last 27, security guard Miryan Romero gave me notice that during a waste routine control around 13:00, she found a shirt with aspect of new, white colored and Columbia branded, into its original package and inside a bag which was being putting out for discard; she clarified that the waste was taken out by the employee known as Maximiliano and the seller named Nicolás got close when she did the control and draw that shirt off the bag himself; he asked her not to give notice and to allow them to take back the object to the store. She seized the shirt and delivered it to the storekeeper, Mr. Pablo.

2) Later, the same security guard, on Monday, last 29, let me know that around 17:00 the seller named Martín (Tincho) denied the waste he was taking out were inspected, unheeding two precise calls for that. She gave immediate notice to Pablo, who sent Martín to apologize with the guard.

3) That the waste control in that store is being done regularly by the same security guard, who has almost two months there and no news have been registered to this day.

4) That we could be facing a casualty (wrong bag abstraction on the part of the employee Maximilano or wrong placement on the part of Nicolás of a bag not to be discarded).

5) That the Monday denial on the part of Martín might correspond to resentment over the issue on Saturday or merely to a rejection for the presence of vigilance therein or even from this security guard particularly.

6) Nonetheless, we might be facing the following felony variants:

a. Onset of systemized theft on the part of sellers and storekeepers coupled. It would be unlikely, considering that the storekeeper has barely three months on duty, there are two more ancient cashiers (female) and it would have to include a large number of salesclerks. The client should appraise whether the amounts of the subtractions would make this a profitable activity for so many and with so much risk.

b. Onset of randomized subtraction on the part of vendors without storekeepers participation or with only one of them.

c. Resumption of systemized removal interrupted by the change of security guard Luis Cantelmi, who worked there for a year (until last August 31 and had fluid rapport with everybody). There aren’t backgrounds nor suspicions in respect of Cantelmi, who requested by himself his pass upon hearing he was going to be removed, and currently serves at my area.

d. An isolated subtraction attempt.

7) Item a. farther weakens by the fact that both the storekeeper and the cashier come to the store with one or two employees at 08:00 every day and the security guard not till 10:00, which would exempt them of having to extract the stolen stuff under his revision.

8) To the four viewed scenarios, it seems indispensable the cooperation of an accomplice who receives inside Shopcenter the stolen products or hide them until its removal on the part of the author/s of the deeds. The official version is that the garbage is carried at random from two to five times a day depending on the accumulated amount, unto a container located for this purpose on the Shopcenter’s external parking lot.

9) A first action (suggested by the client) is the follow up of the waste carrying employee on varied occasions with purpose of determine where does he carry and if he has suspicious contact to somebody. It can be accomplished by client or ours personnel.

10) Another action (required by the client) is that guard Romero acts as undercover and propose be taken as an accomplice in exchange for an economic stake in the deeds. She could be accepted by those implied or instead rejected because distrust or suspicion; this could alert them: they might interrupt the illegal activity or inform about the guard proposal, what would oblige her immediate dismiss, making all come to nothing.

11) Other action would be setting a concealed camera into the depot with continuous catching of the spot where the waste to draw back is stacked. This appears as the safest, due to its discretion and because it could be continued over time till reaching the wanted result.

12) The client was noticed (Security Analist Mr. Omar Francis) that our firm intervention will be no charge billing, excepting a $300 fee for function in case 10) and/or technical charges in case 11).

It is all I have to report.


sábado, 11 de junio de 2016

LA MONARQUÍA RESIDUAL (comentario)

Nota periodística de opinión escrita como post de Facebook (21/05/2016). Versa sobre las dificultades de los pueblos latinoamericanos para incorporar una ideología republicana que pueda vencer la inercia de su pasado colonial.
..........


 Dos siglos y un cuarto transcurrieron desde que el Mundo Occidental tomó la decisión de deponer el hecho monárquico como modalidad formal de gobierno. Rápidamente la idea fue captada, bienvenida y ejecutada mediante un altísimo costo en sangre, pero ampliamente justificado, sobre todo en estas tierras americanas aplastadas por brutales imperialismos, donde la mención de la palabra ‘rey’ lo menos que producía era urticaria.
 Rápidamente también fue instalada la noción de República y rápidamente se produjo su desarrollo técnico y operacional y su difusión mundial: tanto fue el furor que se llamó república a cualquier cosa, incluso a regímenes tiránicos y aún monárquicos remanentes. O sea, el hecho político se concretó como un aluvión. Lo que hay que preguntarse en cuánto tarda un hecho político en acomodarse en la psiquis de la gente, en abrirse un lugar en la mentalidad de los pueblos, en pasar a operar concretamente en la conciencia colectiva.
 Porque lo que parece haber por estos lares es una distancia abismal entre el hecho concreto, físico, y el hecho conceptual, psicológico: de hecho a hecho, parece haber un largo, larguísimo trecho.

 Estos pueblos salvajemente conquistados, denigrados por la colonización, desangrados por los imperios encabezados por reyes cuyo único rasgo visible era la extrema y despiadada codicia, se supone que luego de ser liberados, debían odiar y rechazar de plano todo lo que un rey representa. Sin embargo, la experiencia recurrente demuestra que no es así, que el patrón monárquico sigue vigente en las mentes y latente en los corazones, y que el sometimiento directo a la voluntad y la personalidad de alguien que gobierna sigue despertando pasión y adoración.
 Es como una especie de síndrome de Estocolmo: una gran porción de estos pueblos sigue enamorada de quien lo amedrenta para reducirlo a servidumbre; o al menos deslumbrada hasta un punto de no alcanzar a advertir esa reducción a servidumbre y pensar sin grandes dudas que las cosas están bien, están normales, están como corresponde que estén.
 Y en cierto sentido, esto es así. Desde una mentalidad con alto grado de clisés monárquicos, o que con un criterio más científico se define como totalitaria, el gobierno tiene que ser algo muy personalizado, el gobernante tiene que ser alguien con temperamento muy fuerte y muy carismático, y el pueblo tiene que dedicarse a rendir culto a esa personalidad. No se concibe en esa función a gente racionalista, que no sea narcisista, que no imponga su imagen y su discurso todo el tiempo en todos los ámbitos, que no esté onmipresente, que respete instancias superiores a sí mismo como podrían ser la ley o el sistema institucional, que reconozca y conviva con otras ideas, otros estilos, otros países y otros órdenes políticos, que no ofrezca periódicas demostraciones de fuerza, y sobre todo, que no sea capaz de despertar en cada palabra, en cada gesto, minuto a minuto, pasión y amor, porque en las sociedades totalitarias los líderes políticos esperan y exigen amor y el pueblo se lo debe prodigar. Al rey hay que amarlo: si es bueno mejor, y si es malo, también.

 Tampoco es concebible en una conciencia colectiva de raigambre monárquica, que el rey robe. En una monarquía, el sentido de los fondos públicos es otro, no es el mismo que en la república: el rey no es un servidor público empleado, el rey es el dueño. Y es el dueño de todo: de las tierras, de la gente, de las instituciones, de la fuerza pública, de los negocios y de todo el dinero que el reino pueda generar y que no constituye otra cosa que su tesoro personal. Después él verá de qué manera lo distribuye o emplea en relación a su pueblo, pero haga lo que hiciere, es su plata. Y encima, es su derecho e incluso su obligación, aumentarla a como le diere lugar siendo ello la riqueza del reino, o de la nación. Si la aumenta conquistando bienes extranjeros está bien, y si lo hace tomando bienes domésticos, también está bien.
 La fortuna del reino es la fortuna del rey. Y la fortuna del rey es la fortuna de la familia real, que en definitiva heredará el reino y todos sus bienes. Y siendo los mecanismos de sucesión gubernamental netamente vitalicios y dinásticos, no existe problema alguno en la cantidad de años que un rey o una reina pueden quedarse en el trono, como tampoco en que designe para todos los cargos públicos a familiares y amigos sin que importe su idoneidad; o que si tiene un hijo bobo igual lo haga su sucesor.
 El monarca forma su gobierno en base a lazos de confianza y necesita hacerlo así porque no va a admitir que su autoridad pase por muchos cuestionamientos y porque tiene que mantener un permanente ocultamiento de sus manejos políticos y financieros, acerca de los cuales debe desinformar, mentir. Por ejemplo los jueces del reino son para los conflictos de la plebe, pero no juzgan al rey y a los suyos; a éstos sólo los mantienen a cubierto de cualquier reclamo y les piden consejo cuando les llega algún asunto que pueda comprometerlos. Las reinas y los reyes gobiernan por su antojo y tienen que rodearse de incondicionales dispuestos a todo por el reino y sus arcas, a quienes se compensa con participación en el poder y las ganancias pero principalmente, con los fueros y privilegios que confiere su estado áulico, es decir la pertenencia a una corte que será amada y temida casi como a ellos mismos y durante todo el tiempo que dure el reinado.

 Dos siglos han pasado y es mucho tiempo para que una sociedad incorpore un cambio político; pero por acá la monarquía sigue viva e intacta como antes. Quizás entonces no haya sido tan mala, o quizás no haya sido tan acertado derribarla. Al menos en estas tierras, donde quizás habría que restaurarla: así podríamos vivir más tranquilos, sin tanta discusión, sin tanta corrupción, sin tantos cortesanos disfrazados y sin tantas grietas.
 Sin duda sería una mejor vida que esta de estar sufriendo década tras década por generar una república que nunca se terminará de entender y mucho menos consolidar.

jueves, 9 de junio de 2016

ANÁLISIS DE UN FILM (Trabajo práctico académico)



CONSULTORÍA EN PAREJA Y FAMILIA


TRABAJO PRÁCTICO


Película “LOS CHICOS ESTÁN BIEN”


11 de octubre de 2012




SINOPSIS

“The kids are all right”, 2010, Lisa Cholodenko.

Nick y Jules son dos mujeres de mediana edad que están casadas. Mediante inseminación artificial han tenido a Joni (18,hija de Nic) y a Laser (15, hijo de Jules), quedando así conformada la familia que es económicamente sostenida por la profesión médica de Nic. Jules no terminó estudios superiores y está intentando un nuevo emprendimiento, esta vez como paisajista.
La familia atraviesa los avatares propios de la adolescencia; además Nic, que la encabeza, pasa por una etapa de tensión que trasunta al resto y la lleva a beber más alcohol que el pertinente. Joni se dispone a mudarse a una universidad para cursar sus estudios, y Laser discurre con Clay, un vecino y amigo con problemas de adaptación que no es cabalmente aceptado por ambas madres.
Presionada por Laser, Joni inicia trámites para contactar al padre biológico, que es el mismo para ambos. Paul acepta el contacto, se conoce con los chicos vía teléfono y arreglan encontrarse los tres.
Él es un hombre en la mitad de su vida que lo único que ha hecho con ella es un restaurante con el que se mantiene; no formó pareja ni tuvo hijos, y su relación con las mujeres ha sido siempre pasatista. Desde un primer momento Paul adopta un cierto lugar paterno y de los tres nace un deseo de relacionarse.
Los chicos plantean la situación a sus madres, quienes tras la conmoción inicial resuelven acceder, pero con una estrategia de control: no tienen por qué confiar en el sujeto ni dejan de temer su posible invasión. Finalmente Paul llega a la casa para un almuerzo con todos, y termina ofreciendo el primer trabajo para la empresa de Jules: arreglar el fondo de su nueva casa.
Nace una atracción entre ambos que termina en un sexo que ella quiere refrenas pero no puede, y en la aparición de sentimientos en Paul que él no quiere refrenar. Ya está involucrado en la idea de que esa familia pase a ser la que él no tuvo, y la vía de acceso que concibe es la pareja con Jules. Pero ella toma conciencia y le deja en claro su condición de homosexual, su compromiso con su vínculo conyugal y el amor que sigue sintiendo por su pareja.
Entretanto, Nic sigue precipitándose por su espiral descendente de tensión y consumo de alcohol, lo que complica la relación, generándose una crisis.
Recapacitando, asume sus celos y se llama a la cordura, proponiéndose un acercamiento con Paul, que por otra parte es ya inevitable a menos que decidiese continuar enfrentada con el resto de la familia. Organizan una cena en casa de aquél y allí, sin proponérselo, ella comprueba mediante indicios materiales la infidelidad de su pareja.
De eso también se enteran los chicos, y se vive una ruptura que deja a Jules sola y recriminada dentro de la casa. Por fin una noche llega Paul y habla con Joni para disculparse y recuperar la relación, pero no sólo la joven lo rechaza, sino que sale Nic y le espeta su calidad de intruso y su intención de quedarse con su (de ella) familia.
Paul consigue verse una vez más a sí mismo como el fracasado relacional que fue siempre, enfrentado a su incapacidad en ese campo por contraste con la fuerza que Nic puso en formar una familia y que pone ahora en defender su lugar en ella. Por su parte Jules reúne a la familia y se explica, se disculpa y pide perdón.
La historia finaliza con la partida de Joni a su lugar de estudios y la recomposición del vínculo entre ambas mujeres.


ANÁLISIS E INTEGRACIÓN

Modelo familiar
Definir “familia” es complicado por su connotación de hecho sociocultural sujeto a los constantes cambios que de ello derivan. Una definición básica sería “grupos de personas que viven juntas y aseguran el común alimento y otros bienes esenciales para la vida; cuyas relaciones se determinan por cierto grado de consanguinidad, adopción o matrimonio, incluyendo relaciones consensuales estables.” Habría que agregar la presencia de al menos dos generaciones y la calidad de organización social con relaciones de producción, reproducción, distribución y poder; con intereses colectivos e individuales y fuertes componentes ideológicos, axiológicos y afectivos (Davidson).
Una definición más esquemática pero no menos válida, podría ser “Una familia desde un punto de vista funcional, es toda asociación duradera ligada por vínculos afectivos y económicos que incluya una pareja o un adulto en función parental y menores a su cargo, y donde rija el tabú del incesto, es decir que están reguladas las relaciones sexuales con mandatos y prohibiciones.” (Loyácono).
En el filme encontramos los elementos de la primera definición, resueltos por matrimonio y consanguinidad; tenemos las dos generaciones y los otros tipos de relaciones, intereses y componentes. También la prohibición del incesto como mandato tácito pero además efectivizado, dado que bien podría ser un mandato violentado y ello no invalidaría la calidad familiar del grupo.
Estamos entonces ante una familia con las siguientes características: nuclear- homoparental lésbica- mediana- bigeneracional- in vitro.
A pesar de que sea requisito que haya padres de diferente sexo, esta familia es nuclear porque detenta el resto de las características: “establecer límites estrechos y bien definidos y convivir en el hogar sin más parientes” (Morales). La ONU(2004) clasifica en un tercer tipo (Reorganizadas) a familias que resultan de la unión de personas del mismo sexo, unión que en este caso está formalizada en matrimonio puesto que la legislación del país lo habilita.
Es homoparental por ser homosexual el vínculo de la pareja, y lésbica por tratarse de mujeres y no de hombres.
Es estructuralmente mediana por tener 4 a 6 miembros y bigeneracional por la presencia de dos generaciones. Y es in vitro por haberse empleado un método de fertilización asistida en busca de los hijos, que podrían también haber provenido de adopción o relaciones heterosexuales anteriores.
Esta familia está ubicada en la etapa “adolescencia” del ciclo vital; además, no aparecen referencias a las familias de origen, o sea aquellas de donde provienen las integrantes de la pareja parental y que de plantearse en juego, convertirían el esquema en trigeneracional.
Se observan en los subsistemas parental y conyugal conservadas y diferenciadas las funciones que corresponden a cada uno: complementariedad y acomodación dentro de la pareja y habilidades de socialización, nutritivas y educacionales respecto de los hijos.
En el subsistema filial se aprecia funcionalidad en la relación con las madres y figuras de autoridad, así como entre ambos hermanos. Tratándose de tránsitos adolescentes, las relaciones con iguales cursan en un modo provisional y exploratorio.
Se ve la diferencia de reglas entre los subsistemas parental y filial, como así los límites entre ellos, puestos por la disposición adecuada de la vivienda y el uso de sus espacios, la delimitación de posiciones y funciones, y el modo de relación entre los miembros. Se nota en la postura y actitud de Nic el límite claro que busca separar la totalidad del sistema respecto del exterior, representado en la contingencia por Paul. También en ambas madres como subsistema parental respecto de Laser ante la contingencia representada por Clay, pero siendo esta vez un límite difuso (sólo manifiestan preocupación).
No se observa disfuncionalidad que amerite su inclusión en alguno de los tipos.
Ocurre un conflicto trabajo-familia del segundo tipo (ONU): Nic soporta altos niveles de tensión en su desempeño profesional y esto se desplaza de alguna manera a su desempeño familiar. En este caso las consecuencias negativas son riesgos para su salud (alcohol), irritabilidad, y ansiedad trasladada a sus funciones parental y conyugal.

Crisis
A raíz de la inclusión de Paul en su dinámica, la familia soporta una nueva crisis inesperada (Estremero-Bianchi) que potencia las dos que previamente sobrellevaba: la crisis evolutiva implicada en la adolescencia y salida parcial del hogar de Joni, y otra crisis inesperada aportada por el quiebre personal de Nic.
Merced a la eficacia de su contrato marital, la familia logra sortearlas: ha existido una negociación de cláusulas (Kurflan) donde se ha distribuido funciones y responsabilidades con respeto por las inclinaciones y capacidades de cada una. Aunque cada una no haya estado del todo conforme -como no podría ser de otra manera- han sabido asumir las particularidades de la otra y sus propias carencias futuras, en beneficio de la funcionalidad de la pareja.
Esas carencias futuras remiten a dos puntos que no pueden conocerse al momento del contrato y deben resolverse por defecto: los determinantes intrapsíquicos de cada una (por insondables) y las áreas de conflicto (por impredecibles). Precisamente un contrato eficaz prevé la posibilidad de feedback permanente con fines correctivos (proceso continuo).
A lo largo de la narración se aprecia toda una dinámica negociadora en la pareja, lo que además facilita la expresión de los descontentos que puedan surgir, los cuales de esa manera adquieren chances de solución.
Todo esto las lleva a reconocer en el vínculo una entidad propia que atender, por cuanto queda ubicado como terceridad (Rubano). Cada una se focaliza en la otra, en sí misma y en el vínculo como manera de andar la relación.
Un vínculo de pareja que se nota desde siempre “estimulado y construido de manera cotidiana” (Rodriguez Cebeiro). Cada una es para la otra un objeto amoroso realificado: si quizás en un principio la relación se constituyera a partir de una idealización (objeto ideal), las dos aseguraron su perdurabilidad mediante el ejercicio de apreciar a la otra en su realidad (objeto real), base para resguardar al vínculo de las disfunciones más comunes.
Si bien la pareja se aproxima a algunos de los juegos autodestructivos o de mal amor señalados por el mismo autor, nunca llega a un nivel que la incluya en ninguno de ellos. Disponen de suficientes recursos de actualización del contrato y también de metacomunicación, como para enfrentar incipiencias disfuncionales.
Esta simetría se nota por ejemplo en el pasaje cuando ambas charlan con Laser sobre la película porno que había sustraído Clay; en otro cuando juntas encaran ante sus hijos la revelación de haber conocido al donante; y en el que acuerdan la estrategia para enfrentar ese mismo delicado avatar.
No obstante, existe una cláusula que no fue acabadamente pactada y sería el único conflicto imperante: toda la comunicación conativa (Watzlawick) de Nic la coloca en el lugar de jefa del hogar, del que además es proveedora; y esto Jules no lo refrendó, sino simplemente lo aceptó sin quedar satisfecha. Nic sitúa esto como una ofrenda, en tanto que Jules lo valoriza como un despojo. Nic asume el control de la economía y de las principales decisiones, mientras Jules se resigna a un rol hogareño. Esto puede definirse como el contrato individual de Nic (no fue pactado con la otra parte pero se da por sentado su acuerdo). Jules se ve constreñida en un importante ámbito de la relación a una complementariedad que podría propinarle herida relacional y resentimiento (Rubano) si ella no se preocupase por contenerse en nombre del amor que la anima. Y porque el esquema ya está lanzado y cualquier intento de modificación representaría un riesgo para el sistema. De todo esto ella hace su propio contrato individual.
Su acción consiste entonces en tímidos conatos cuentapropistas, como el que da lugar al entredicho por la compra de la camioneta, en el cual debe enfrentarse nuevamente con su complementariedad, pero además con la desvalorización que Nic emplea como un recurso comunicacional naturalizado.
Análoga situación se da en otra charla donde reaparece la falla del contrato: A un lógico comentario de Nic respecto de la relación de Laser con Clay “…desperdicia potencial…”. Jules responde desde su complementariedad y su sentimiento herido dándose por alcanzada, para la total sorpresa de la otra. Es evidente que no es la intención de Nic ponerla en ese lugar, y es evidente que Jules no puede ver otra cosa que esa intención.
Ya por fuera de este vínculo, puede observarse una interferencia comunicacional por parte de Jules en los instantes previos al primer encuentro sexual con Paul. Éste la está solicitando solapadamente y ella le expresa verbalmente su rechazo a cualquier posibilidad (comunicación digital), al tiempo que su gestualidad y actitud (comunicación analógica) dejan ver un desacuerdo con sus palabras, y esto alienta al hombre a pasar a la acción.
Más adelante y luego de las rispideces en la mesa del restaurante donde cenaban con amigos, se produce al fin el choque de los contratos individuales. Es en la barra, donde Nic reprocha estar a cargo de todo y Jules le reprocha exactamente lo mismo, que ella esté a cargo de todo. Y queda de manifiesto que eso no es lo que Jules hubiera querido, y que tampoco Nic hubiera querido que Jules no terminase sus estudios.
O sea, ninguna de las dos había querido lo que en realidad sucedió, y sucedió porque cada una dio por sobrentendido que la otra quería algo que en realidad, no quería. Si esa conversación de la barra hubiera ahondado en la búsqueda del origen del malentendido, habría desembocado en la investigación de la puntuación de la secuencia comunicacional, es decir, quién dijo o hizo primero qué cosa.
Nic queda entonces en el lugar del victimario y busca la forma de resolverlo. En el jardín de Paul, intenta revertirlo expresando a Jules su reconocimiento y orgullo ante la tarea de paisajismo; pero lo logra desde lo referencial (Watzlawick), sin poder modificar el aspecto conativo de complementariedad porque le habla desde la posición de poder, la está evaluando.
Luego y durante la ruptura, Nic no quiere comunicarse con Jules y ante la imposibilidad de no comunicar, opta por el rechazo como vía de interferencia.
Luego de que Nic expulsara definitivamente a Paul de sus vidas, Jules reconoce ante el resto de la familia su error de actitud ante la cláusula no negociada que llevó a los nefastos sobrentendidos. Deja en claro que en lugar de hablar dejó que su resentimiento la sumiera en la violencia (Rubano) y actuó dañando a quien más quería. De esta manera propone a su pareja, si ella acepta reconciliarse, reformular su contrato de interacción para que ya no operen contratos individuales. Alude al vínculo como terceridad para relatar su debilidad al desatenderlo pensando únicamente en términos de ambos individuos, y relata las desagradables sorpresas que el vínculo puede prodigar a medida que el tiempo y la convivencia van transcurriendo. Y sobre todo, deja muy en claro su amor, que acaso no sea o no se vea como el de otrora, pero sigue siendo todo el que ella puede y quiere dar.
“La creatividad y la constancia deben estar al servicio de la reingeniería relacional, pero principalmente las ganas de estar con el otro mediante el sentimiento amoroso. El amor varía de acuerdo a las experiencias que vive la pareja, experiencias que modifican el amor…” (Rodriguez Cebeiro)
En el final, con el apretón de manos ambas mujeres retoman el contacto físico que marca la reanudación de la relación normal, ahora desde la simetría conferida por su maduración contractual.

Homoparentalidad
Surge como tema de fondo la homoparentalidad y sus implicancias, implicancias que tendrían relación únicamente con eventuales consecuencias en el desarrollo de los hijos. En todos los cuestionamientos y prevenciones socialmente realizados ante el fenómeno, no hubo ni tendrían razón otras preocupaciones y respecto de ésta, no se encontraron indicios de su consistencia. De todos los estudios que se realizaron y cuyos resultados otorgan validez operativa, no surgen motivos de alarma y en algunos ítems, todo lo contrario.
Se consignan algunos antecedentes:

APA (Asociación Americana de Psicología): Charlotte J. Patterson, PhD: En suma, no hay evidencia para sugerir que lesbianas o varones gay no sean aptos para ser padres, o que el desarrollo psicológico entre chicos de lesbianas y varones gay esté comprometido en relación al que se da entre descendientes de padres heterosexuales. Ni un solo estudio encontró que chicos de padres gay estuviesen en desventaja en algún aspecto significativo en relación a chicos de padres heterosexuales. En efecto, la evidencia a la fecha sugiere que los ambientes hogareños provistos por padres gay son tan apropiados como aquellos provistos por heterosexuales para mantener y habilitar el crecimiento psicosocial de los chicos.

CPA (Asociación Canadiense de Psicología): …los chicos de padres del mismo sexo no difieren de los chicos de padres heterosexuales en términos de su desarrollo psicosocial, su desarrollo de género y su identidad de género. Un repaso de la investigación psicológica en el bienestar de chicos criados por padres del mismo sexo y de sexos opuestos, continúa indicando que no hay diferencias confiables en su salud mental o adaptación social y que madres lesbianas y padres gay no son menos aptos como progenitores que sus contrapartes heterosexuales.

Academia Americana de Pediatría: …hay un conjunto considerable de literatura profesional que sugiere que los menores con padres homosexuales tienen las mismas ventajas y las mismas expectativas de salud, ajuste y desarrollo que los niños cuyos padres son heterosexuales… En EEUU se estima al menos 1% de menores en familias homoparentales. La mayoría tiene hijos de uniones heterosexuales anteriores, pero son crecientes las familias adoptivas o con hijos por inseminación artificial.

Revista Eroski Consummer, España: Los interrogantes sobre el desarrollo infantil y adolescente cuando se crece en una familia homoparental han sido despejados en varios estudios realizados en diversos países, principalmente en Estados Unidos y en Reino Unido. La mayoría de ellos concluyeron que:
Los chicos y chicas de familias homoparentales no difieren de los criados con progenitores heterosexuales en ningún área del desarrollo intelectual o de la personalidad (autoestima, ajuste personal, manejo del control, desarrollo moral, etc.)
Tampoco difieren en identidad sexual, identidad de género u orientación sexual.
Mantienen relaciones normales con sus compañeros y son tan populares entre ellos, como los hijos o hijas de progenitores heterosexuales.
Cuando aparece alguna diferencia entre chicos y chicas de ambos tipos de familia, éstas son favorables a los chicos y chicas de familias homoparentales, más flexibles y dispuestos a aceptar la diversidad que los de las familias heterosexuales.
Desde organismos privados, plataformas e instituciones como el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el departamento de Psicología de la Universidad de Sevilla se ha llevado a cabo un estudio… Los resultados obtenidos, atendiendo a las diferentes áreas estudiadas, fueron:
Competencia académica: Los datos fueron proporcionados por su profesorado, como conocedor de esta materia específica. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados.
Competencia social: La media obtenida en cuanto a las habilidades sociales de chicos y chicas de familias homoparentales los sitúa en los niveles promedio de la escala.
Ideas respecto a la diversidad social: No hubo diferencias con las puntuaciones medias totales obtenidas en los otros grupos estudiados. Sin embargo, los análisis de las distintas subescalas que componían la escala total, mostraban sin lugar a dudas que los chicos y chicas de familias homoparentales obtenían medias más altas de aceptación de la diversidad de orientación sexual y de aceptación de la homosexualidad, aunque no diferían en su visión de los géneros.
Autoestima: Los valores indicativos de los hijos e hijas de progenitores homosexuales estaban situados en un lado más positivo y en niveles más altos, por encima de chicos y chicas del grupo de familias heterosexuales.
Roles de género: En lo que tiene que ver con su conocimiento de lo que esta sociedad considera más apropiado de hombres o mujeres, es decir de los roles de género, no hay diferencias entre los dos grupos, ni tampoco en cuanto a sus preferencias por juegos o actividades profesionales para el futuro. Sí aparecieron diferencias significativas, en cuanto a su flexibilidad en la consideración de que determinados objetos pueden ser usados tanto por hombres como por mujeres. De los datos se desprende que los hijos e hijas de familias homoparentales parecen ser menos estereotipados, más flexibles en su consideración de lo que es apropiado para hombres o para mujeres.
Ajuste emocional y comportamental: Las evaluaciones efectuadas a hijos e hijas de familias homoparentales revelan que no tienen especiales problemas de ajuste emocional o de comportamiento. Las comparaciones con los otros grupos-control, evidenciaron que no se registraban diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos analizados.
Aceptación social e integración: Los chicos y chicas de la muestra de familias homoparentales recibieron por parte de sus compañeros una calificación media, que más en concreto, les sitúa ligeramente por encima de la media en aceptación. Tampoco se anotaron diferencias significativas en la aceptación por parte de sus compañeros de clase, ni respecto a si contaban con amistades dentro y fuera de su clase ni siquiera en el grado de satisfacción que generaban en sus amigos y amigas.

Todo lo anterior coincide plenamente con lo visto en la película respecto de Joni y Laser, no solamente en cuanto a los resultados de su crianza, sino también en la manera en que esa crianza fue encarada por sus madres. Denota un grado máximo dentro de lo racionalmente posible en cuanto a respeto por su identidad y autonomía, autenticidad, sinceridad, transparencia e información. Incluso en un pasaje donde indagan a Laser acerca de su relación con Clay, queda de manifiesto un firme respeto por su decisión en cuanto a orientación sexual. Esto se confirma hacia el final, cuando en la mesa Jules le dice “Ojalá fueras gay, serías mucho más sensible…”; con lo cual refrenda su identidad no-gay.
Haciendo abstracción de los avatares de su adolescencia, ambos chicos se evidencian como dueños de sí mismos y de su vida y en capacidad y libertad de tomar sus propias decisiones, con la sola restricción de una mínima racionalidad y la obligación, al menos en el caso del quinceañero Laser, de escuchar el parecer de sus madres.


BIBLIOGRAFÍA

Fichas de cátedra:
Morales, Patricia (Lic.) Características constitutivas y tipos de familias.
Davidson, Dora. Transformación evolutiva de la familia.
ONU, 2004. Nuevos modelos familiares.
Estremero, Judith (Dra.); Bianchi, Ximena G. (Dra.) Familia y ciclo vital familiar.
De Palma, María E. (Lic.) Contratos maritales.
Klurfan, Héctor. De matrimonios, creencias y terapias.
Rodriguez Cebeiro, Marcelo. Relaciones de desparejas.
Watzlawic, Paul. Algunos axiomas exploratorios de la comunicación.
Mc Goldrick, Mónica; Gerson, Randy. Genograms y family assessment.
Rubano, Fernando (Lic.) El vínculo más allá de dos personas.

Material complementario:

Canadian Psychological Association (CPA). Marriage and same-sex couples-2006 Position statement. [en línea] http://www.cpa.ca/cpasite/userfiles/Documents/Marriage%20of%20Same-sex%20Couples%20Position%20Statement%20-%20October%202006%20%281%29.pdf [consultado 6/10/2012]

American Psychological Association (APA). Patterson, Charlotte J. (PhD). Lesbian and gay parenting.Conclusion. (sin fecha) [en línea] http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/parenting.aspx [consultado 6/10/2012]

Familias homoparentales–Repercusión en el desarrollo del niño y el adolescente-Presentation transcript-8.Academia Americana de Pediatría en febrero de 2002. [en línea] http://www.slideshare.net/javithink/familias-homoparentales [consultado 6/10/2012]

Revista Eroski Consummer. Nota: Un nuevo modelo de familia. (sin fecha) [en línea] http://revista.consumer.es/web/es/20050501/interiormente/69693.php [consultado 6/10/2012]

miércoles, 8 de junio de 2016

EL PODER (ensayo)

Capítulo del libro de ensayo psico-filosófico titulado "METAPERSPECTIVAS, Alegato humanista, psicologista, antimaterialista y sistémico" escrito entre 2012 y 2016, publicado en el blog homónimo.
Heterodoxia reflexiva acerca de la concepción del hombre y la elaboración que ha hecho de la cultura partiendo de sus posibilidades de percepción del mundo.
..........


“El poder es toda posibilidad, en absoluto, para imponer su voluntad en una relación social, incluso contra la resistencia de los demás”
Max Weber

"Quien quiera conocer la verdad sobre la vida inmediata tendrá que estudiar su forma alienada, los poderes objetivos que determinan la existencia individual hasta en sus zonas más ocultas."
Theodor Adorno

"Agradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas."
Rabindranath Tagore


 Paralalelamente a esas grandes preguntas de la ontología (el estudio del ser) ‘qué somos’ y ‘para qué somos’, corre otra más acuciante, dada su implicación práctica: cómo somos... o mejor aún, cómo estamos. Esta se vincula con la dinámica de la vida humana mucho más que las dos previas, que se ligan más a una abstracción teórica estática. ‘Cómo estamos’ conlleva la noción de que podríamos ser de otra manera, y de que lo que somos podría ser en mayor o menor medida, modificable. Nos pone a estudiarnos a nosotros mismos en nuestro devenir existencial, lo cual contiene la intención de trabajo sobre sí mismo con fines de cambio.
 En aras de aproximarnos al cómo somos, es menester dilucidar primero qué nos hizo así y qué nos mantiene así o bien de qué modo nos está haciendo de aquí en más. Tenemos que colocar la lente sobre los poderes que hicieron y hacen el mundo y, por eso mismo, construyen nuestra subjetividad.

 La vida de los humanos transcurre en sociedad. No es concebible un sujeto aislado, y efectivamente es muy difícil hallarlo. Cuando por algún avatar una persona se ve obligada a sobrevivir en soledad, sigue socializada y ajustada a su cultura, de la cual extrae los conocimientos para subsistir y manejar el dolor moral, así como la esperanza de reintegrarse. Un anacoreta es alguien socializado que en algún momento de su vida elige aislarse, pero no desecha todo de la cultura ni todo de la civilización. Los pocos casos registrados de especímenes salvajes criados por animales, no presentan una subjetividad que pueda considerarse humana, aunque sí sienten el llamado emocional de la raza.
 Una confirmación de esto la da el simple y cotidiano detalle de que evaluamos lo individual el función del conjunto; difícilmente alguien se tome a sí mismo como parámetro, excepto en algunos puntos en los que ese sujeto es o quiere ser original. En todo lo demás, su referencia siempre es el resto, y esto está en general plasmado en el método estadístico que siempre utilizamos: esto que me sucede a mí será bueno o no en virtud de a cuántos más les suceda. Si perdí mi zapato izquierdo, en mi desesperado intento inicial por discernir qué clase de situación es esa, buscaré antecedentes del mismo hecho en otras personas y qué podrían pensar y hacer ellos y todos los demás ante la misma. Si contraje una enfermedad, veré cuántos más la tienen y qué opina todo el resto de ello.
 Todo en nuestra vida discurre con semejantes, en esto que nombramos sociedad y que está presente en todas las especies: dos ejemplares se encuentran y se les disparan mecanismos de sociabilidad, por más rudimentarios que puedan parecernos. De las sociedades de las otras especies decimos que se dan por mecanismos instintivos (recursos cognicionales depositados por la Naturaleza en el cerebro); de la nuestra, no tenemos duda de que la construimos con nuestras aptitudes (recursos intelectuales y subjetivos creados por el ejemplar). Aseveramos que los machos alfa animales están naturalmente dotados para esa posición y la ejercerán por pulsiones (instinto), en tanto que los líderes humanos las obtienen por linaje o mérito y las protagonizarán en base a su inteligencia y habilidad (albedrío). Quiere decir que una manada es producto de la Naturaleza y la comunidad de los hombres es el resultado de que somos lo mejor que hay en el mundo.
 Hablar de liderazgo es hablar de la cuestión central de nuestra sociedad: el poder. Así como no puedo saber qué es la muerte y qué sucede después de ella porque no morí ni conocí a nadie que haya muerto, tampoco puedo saber qué significa el poder en las comunidades animales porque nunca fui animal ni pude intercambiar información al respecto con ningún animal. Pero se conoce mucho acerca del poder en el género humano, y bien vale dedicarle unas líneas.

El mito de la anarquía

 Es dato de la Naturaleza que todo lo que existe está regido por leyes o responde a un sistema nervioso o al menos gira alrededor de algo. Debido al principio universal de organización, para todo hay un eje o una fuerza rectora. Todo cumple una función en los diversos e innumerables sistemas: es decir, tiene que hacer algo y además hay algo que reaccionará si no lo hace. Nada en el Universo decide si va a ejecutar o no lo que es su función, y es de suponerse que a nada en el Universo –excepto quizás a nosotros- vaya a ocurrírsele algo así. Ahora bien: el que a nosotros se nos ocurra esta o aquella cosa, de ningún modo implica que la realicemos. Individualmente vamos a hacer o no eso que se nos ocurre, pero como especie, vamos a funcionar de la manera que la especie tiene que hacerlo. Es cierto que a nuestro entender estamos cometiendo desmanes con el planeta: pero el planeta sigue girando y no sabemos si esos “desmanes” son en realidad errores o mera parte de nuestro cometido. Tememos por el futuro y por ocasionar nuestra propia debacle, pero tampoco sabemos si eso mismo es lo que está previsto. Y también pensamos que nada esté previsto y que el rumbo lo hagamos nosotros, lo cual no deja de ser una posibilidad y para lo cual es mucho lo que tendríamos que aprender.
 Llamamos poder a lo que constituye ese eje o esa fuerza rectora dentro de nuestra raza y específicamente, en nuestra sociedad. Como la sociedad es en definitiva una imposición y esa entidad (el poder) está para mantener y gestionar la imposición, va a limitarnos y presionarnos, y por ende, tiene mala prensa. Aunque el poder influye mucho en la prensa, por cuanto puede maquillarse de maneras variopintas: por ejemplo, el sostén ideológico de las monarquías europeas fue que el poder del rey era una delegación parcial del poder de Dios (integrismo).
 De cualquier modo, hay muchas cosas para decir del poder sin repetir demasiado todo lo descubierto por Michel Foucault, cuya obra es imprescindible y fue muy vasto lo que esclareció, y sin caer en la ya clásica visión conspirativa donde unos pocos malvados dominan el mundo. Si nos detenemos un rato a evaluar con ojo distante la calidad personal y organizativa de quienes mandan en el mundo, vamos a darnos cuenta de que los gobiernos y los poderes sociales tienen un alcance relativo y que las fuerzas del sistema intervienen bastante para que las cosas sigan en pie.
Los gobernantes no son muy importantes.

 No puede decirse que el poder apareció en la sociedad de tal o cual modo, porque estaba en el mundo mucho antes que nosotros nos agregáramos al mismo. Y como desde que empezamos a ser esto que somos siempre tuvimos alguna forma de sociedad, tampoco podemos explicar cómo lo implementamos. Siempre estuvo con nosotros porque siempre estuvo en nuestro cerebro, no es sólo que lo aprendimos en la familia. Si dejamos la Naturaleza y vamos a nuestra simbolización, a nuestra lógica interna, podríamos encontrar un origen o justificación del poder en la distribución de tareas (ya vimos que lo nuestro y lo de todo lo que existe no parece ser otra cosa que una constante actividad). Vale decir que para organizar la actividad y así lograr que las tareas se cumplan, alguien tiene que interpretar de qué manera se ordena y se coordina, y luego disponer y establecer.
 Sobre todo, porque tenemos una individualidad muy marcada y así como cada persona es única e irrepetible, también tiene opiniones y procederes muy personales y cada vez que se junta un grupo, lo que hay es un criterio diferente por cada persona.
 Cuando dos personas se organizan para tener sexo, no hace falta que nadie disponga ni coordine nada: la Naturaleza se ha encargado de ello, implantando en cada sujeto los recursos necesarios. Cuando una madre amamanta pasa lo mismo, y cuando un padre defiende a su hijo, otro tanto. Cuando alguien ayuda a un necesitado o cuando varios individuos se unen en un grupo circunstancial para rescatar a un chico de un peligro, también sucede eso. Por lo tanto, no todas las actividades requieren del poder. Pero hay un cúmulo de ellas para las que el poder es inevitable, porque sin él no podrían llevarse a cabo.
 En la tribu se salía a cazar en un grupo cuyos miembros tenían que operar coordinadamente y para eso hacía falta un jefe. En la galera, los galeotes debían remar al unísono, para lo cual el cómitre los guiaba a golpes rítmicos de tambor. En la siembra y la cosecha hay época, plazos y horarios que los cosechadores deben respetar, y para eso hace falta dirección. En la preparación de una fiesta es menester contemplar una cantidad de rubros y detalles que quedan a cargo del organizador. En la construcción de una embarcación o un puente hubo conocimientos específicos que aplicar por los trabajadores, que se ajustaban al diseño e indicaciones del experto. En la tala, sólo uno de los hacheros decidía cuáles árboles iban a caer, cuándo y hacia dónde.
 Ya en nuestra superpoblada época, Edgar Schein define la organización como “Coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir una finalidad y objetivo común explícito mediante la división de funciones y del trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad.” Acá se ve que si bien son las personas las que intentan la finalidad, no es posible que lo hagan por sí mismas, dado que a este nivel no existe un implemento natural que aporte organización. Nace la autoridad, es decir el saber cómo debe hacerse y la facultad de imponérselo al resto.

Libertad, igualdad, fraternidad

 Ahora bien ¿Puede alguien imponer algo a otro desde su flanco, desde el mismo piso, desde el mismo nivel? Lo que puede hacerse en estos términos es negociar o pelear, pero nunca imponer. Los individuos –de todas las especies- están dotados de avidez, que es lo que los lleva a desplegarse, a desarrollarse, a crecer. Se ven obligados a pugnar por estos intereses, es decir, que lo harán todo el tiempo hasta que encuentren que ya no pueden hacerlo. Y lo único que logra ese límite es la fuerza.
 Tiene que entrar en escena alguna fuerza superior a la avidez del sujeto, para que él desista de pujar por lo que percibe como sus intereses. Esta fuerza puede ser ambiental o humana, y en este caso puede ser simplemente directa (fuerza de hecho, física) o bien indirecta (amenaza, coacción). Cuando viene alguien y me golpea o hiere, aparece la primera forma de poder natural: logra que yo desista de mi puja y él hace prevalecer sus intereses. Y cuando viene una cantidad razonable de semejantes y me dicen que desista, se constituyen en un poder que tiene fuerza en sí mismo porque es superior a mí. Entonces aparece la primera forma de poder social, que es la convención.
 La convención se sirve de la microfísica del poder que señala Michel Foucault, ese poder atomizado y circulante que se distribuye irregular y discontinuamente entre todos, haciendo que cada persona tenga por momentos una cuota de decisión en algún tema. Afirma que no hay un poder soberano y único; tanto el poder mismo como las modalidades de resistencia e insumisión, deben pensarse entonces en forma múltiple, plural y diseminada. Es una entidad difusa y omnipresente, es la expresión de mecanismos normalizadores que están presentes en toda la trama de la sociedad y en cada acto de las personas. Para terminar de entender esto, tendríamos que hacer el ejercicio de observar a lo largo de un día cuántas veces estamos en una posición de decidir sobre cosas de otros, y cuántas en la que otros deciden sobre cosas nuestras (realmente muchas).
 Cuando aquel que me lesionó con su mayor fuerza decide quedarse para imponerme indefinidamente sus intereses, me conquista y se convierte en un poder personalizado, un poderoso, adquiere jerarquía de hecho. Cuando los de la convención desean asegurarse de que yo obedezca y creen que es mejor colocar a alguien para controlarme, están instalando una autoridad, que es un poder convencional personalizado, otro tipo de poderoso, con jerarquía conferida.
 Esto de la jerarquía sugiere intuitivamente un lugar alto, como que está arriba: tenemos al jefe de pie al lado, pero lo visualizamos más alto. Esta intuición parte de la necesidad de visión que debe tener quien detenta el poder: desde el llano, en paridad con los otros, no se ven suficientemente las cosas como para organizarlas. Se requiere un lugar de cierta altura para ver todo y recibir la información de todo, de modo de poder comprenderlo. Foucault norma como panóptico a ese lugar y acota: “Hay que admitir que el poder produce saber; que poder y saber se implican directamente uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo relaciones de poder”

 La jerarquía puede ser también social, es decir estamental (estatus). Se reconocen grupos de variada magnitud y grandes agrupaciones conocidas como clases. A través de la Historia esa jerarquización se organizó a partir de diversas fuentes: habilidades físicas, atributos estéticos, linaje, condición clerical, rapacidad, intelecto, posesiones, fama, y siempre proveyó riquezas, las que a su vez fueron fuente de estatus. Tal parece que el patrimonio sea el factor central de la sociedad.
 La única manera de que se alcanza algún estatus, es que haya otros debajo. El mismo concepto de estatus define la indefectible necesidad de que haya inferiores. Y el tan preciado y legitimado status económico no puede existir si no hay una cantidad de otros con menos ingresos o patrimonio. Otro dato es que la organización social predominante por lejos es la piramidal, cosa que constatamos en todo el reino animal, y hasta en el mismo Universo la disposición prevalente es de varios los astros circunvalando a uno. No puede pensarse que sea modificable la forma de pirámide, pudiendo decirse que es truncada (porque no hay un rey del Mundo) y que puede modificarse en su altura, aunque tampoco pareciera admitir muchas variantes ahí.
 De ello se infiere que un sistema fundamentado en jerarquías, tiene que preocuparse por la existencia de una gran proporción de subalternos y, si de jerarquías económicas se trata, tiene que velar por mantener una importante proporción de lo que en cada época de que se trate puedan considerarse pobres. Y por otra parte, esto tiene que ser así para que opere aquella característica basal de la materia viviente, la competencia, que sería (y no hay muchos argumentos en contra) el motor de la sociedad. Como la avidez nos es algo muy constituyente, parece no existir manera de que no compitamos y cada vez que se le quitó esto a la gente (por prohibición o por falta de motivación) se vieron las consecuencias alienantes (por ejemplo en la Unión Soviética).
 No obstante, la competencia no es ni libre ni total, un sistema no puede ser tan blando porque se desestructuraría. El estatus es un lugar poco alterable, al punto que está visible en el cuerpo. Las personas portamos suficientes signos en el rostro, en la postura, en la gestualidad y en el lenguaje; si hubiese un cambio de estatus, el lugar anterior sigue visible en alguna medida, al menos en la generación que cambió. Y si el cambio fue muy hacia abajo, también hay fuerte daño psíquico. El tejido social es flexible, pero no líquido.

 De acuerdo a la dimensión del esquema regido, el poder va a fraccionarse en tantas jerarquías como hiciere falta para esa organización. Tomemos la actual sociedad de masas diversificada y globalizada, y veremos la cantidad y multiplicidad innumerable e inabarcable de niveles jerárquicos suscitados en las miríadas de organizaciones. Entre las mismas, advertimos una gran presencia de un tipo específico: la empresa.
 Así la define Chris Argyris: “Grandes estrategias individuales creadas para conseguir objetivos que requieren el esfuerzo de muchos”.


A los maestros Ludwig von Bertalanffy, Paul Watzlawick y Carl Rogers.


http://metaperspectiva.blogspot.com.ar/2014/03/neogenesis-7-alegato-humanista.html

LA HERIDA NARCISISTA DEL COUNSELING (Política gremial)

Entrada del blog DEBATECOUNSELING, dedicado a intentar un debate entre los counselors de Argentina con miras a una real profesionalización de una actividad aún no regulada y no matriculable [2013].
...........


Todo lo relativo a la verdad, encuentra su mejor fuente en la duda. La certeza es un producto imprescindible pero pasajero ante el cambio permanente; si se prolonga se convierte en rigidez, haciéndose disfuncional. La duda es la sana compañera de la certeza, porque es lo que permite su actualización constante. La duda formula preguntas: ¿Seguirá mi certeza de ayer teniendo validez hoy? o ¿Cómo se verá mi certeza desde un lugar diferente al que hoy tengo? Su utilidad es que permite una conceptuación más completa de sí mismo, y de lo que se tiene y se hace.
Tratemos pues de ver las cosas desde otro lugar, quizás desde el lugar de una reflexión desprovista de chauvinismos. Y luego, veamos si alguien del Counseling tiene una manera digna y contundente de refutar alguno de los argumentos transcriptos abajo. Personalmente, no pude encontrar un ítem del discurso aprendido que pueda oponer satisfactoriamente a estos planteos. Es más, yo agregaría que en la currícula están obviados precisamente los contenidos (conocimiento científico y derecho) que pueden llevarnos a descubrir lo que abajo se dice, habiéndoselos sustituido por una extensión  de la concepción humanístico-existencialista.
Todo esto que parece una discusión bizantina, se traduce en una realidad de incompletud que nos enrostra con dificultades a la hora de pretender un ejercicio legítimo. La limitación es ontológica: el ejercicio profesional del Counseling es engorroso porque falta dotación para ello. Dotación legal y argumentativa para que podamos ubicarnos en algún lugar de la realidad práctica, ensamblar en el contexto, no colisionar con nadie y exhibirnos en un espacio concreto con un público concreto. Hasta solemos quejarnos de no tener una buena definición o síntesis para exponer lo que hacemos a quienes serían nuestros clientes. Y tenemos que conformarnos con la profesión explicada con abrazos a mansalva.
La solución fue decir que no hacemos psicología y no estamos en el área de salud; pero tampoco se nos dice dónde estamos. O sea, que no estamos en ningún lado formal: tendríamos un ámbito informal propio, al igual que tantas alternatividades. Empero, lo alternativo no tiene título oficial, y nosotros sí: Titulación formal para trabajar sobre personas sin tener área estatal de inclusión, no suena bien. Falta algo.
Se nos dijo que el Counseling es educación. En la organización del Estado, el área de Educación administra los recursos concernientes a la capacitación laboral: aporta la formación inherente a los trabajos que las personas desempeñan en el sistema social. No se ocupa de la capacitación con fines subjetivos, esto es, para mejora o beneficio personal: según la definición globalmente vigente de la OMS, eso entra en el concepto de salud; y en la práctica es tarea de la Psicología (psicoeducación y reeducación).
También se arguyó que el Counseling pueda estar en desarrollo social, que es otra cartera estatal destinada a fomentar la calidad de vida comunitaria y progreso material de las personas. Aquí tallan trabajadores sociales y otros recursos que si detectan problemática subjetiva y/o necesidad de educación para mejora o bienestar personal, producen derivación a la profesión psicológica.
Hay asimismo una visión de que seríamos la autoayuda puesta en el consultorio; pero todo lo que es autoayuda está mayormente labrado por psicólogos o psiquiatras y no puede desprenderse demasiado de ese campo de estudio. Hay un sector de autoayuda habitado por autores autodidactas, pero es a todas luces espurio, en el mejor de los casos motivacional. La autoayuda solvente parte de un suficiente conocimiento de la psiquis y el terreno psicoterapéutico.


Posición de ADEIP (Asociacion Argentina de Estudio Investigaciones en Psicodiagnóstico) ante la carrera de Counselors: (extracto)
… “Consultor Psicológico”, como alternativa ante la plétora de profesionales psicólogos, con un campo de aplicación aparentemente más circunscripto, que contará con “especialización en desarrollo personal, desarrollo educacional y consultoría laboral e institucional”. Toda la formación se limita a una línea teórica: la “Psicología Humanista”. Sería de nivel terciario, con salida laboral la que podría desempeñar en forma “independiente, o en relación de dependencia”.
El Consejo Directivo de ADEIP considera que:
1. Las incumbencias fijadas para el profesional Psicólogo, en el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación en agosto de 1985 y la Ley 23.277 promulgada el 6 de noviembre de 1985 por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación… establece: “Se considera ejercicio de la profesión de Psicólogo la aplicación o indicación de técnicas específicamente psicológicas en la investigación de la conducta humana, en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad, y la recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las personas…” y en el Art. 4 se definen las áreas ocupacionales y campos de aplicación del Psicólogo Clínico, Educacional, Laboral y Social.
3. La profesión del Psicólogo está sustentada en la Psicología como ciencia, la que tiene objeto de estudio y método propio, diferenciándose claramente de otras profesiones. El objeto de la Psicología lo constituyen las estructuras intelectuales y afectivas que determinan la conducta del hombre; y su instrumento básico lo constituye la intervención verbal
El accionar de dichos profesionales (Consultores Psicológicos) está dirigido al trabajo con seres humanos, más concretamente sobre el psiquismo humano, en el marco de una relación interpersonal específica (entrevista)
La falta de rigor científico en el proyecto aludido, donde se propone formar profesionales de la salud mental mediante una carrera terciaria no universitaria, atravesada por un dogmatismo científico: el Humanismo Existencial como única teoría. Teoría de la que no se conoce que clasifique a las personas en “desorientados, sobrecargados, confundidos o en crisis”. Dicha taxonomía no responde a ninguna teoría vigente… Es más bien una trivial descripción carente de cientificidad, inadmisible desde el grado de desarrollos alcanzados por la ciencia psicológica.
A través del uso de eufemismos intenta eludir la atribución del área profesional que legal y legítimamente le corresponde al Psicólogo o Licenciado en Psicología.
A los responsables de autorizar la creación de carreras y a la población en general les decimos que:
Este es un proyecto más de crear carreras a partir de recortes arbitrarios de la ciencia y/o la práctica profesional, dando lugar a una superposición de áreas de competencias con una formación considerablemente inferior, de los que hay sobrados ejemplos en nuestro país…
Este proyecto parece más bien un intento más de captar voluntades en el mundo comercial de la educación; para luego someterlos a una adhesión pasiva a una determinada moda con apariencia de cientificidad, probablemente tomando la docencia como salida laboral ante la escasez de fuentes de trabajo.
Junio de 2001
Silvia Viviana Pugliese
Presidenta
ADEIP

Con esto, no quiero decir que lo anterior sea la verdad última. Quiero transmitir que este es otro punto de vista que bien vale tomar en cuenta a la hora de pensar en un lugar. Y que estamos involucrados en una situación que no es tan simple como se nos ha enseñado.
Que no interesa solamente nuestra visión, sino que hay otros que además nos ven, que todas las miradas son importantes, y que tendríamos que aceptar nuestra pertenencia a un contexto mayor que nuestro propio ombligo.
Que ese contexto mayor, es el que también están viendo la gran mayoría de nuestros eventuales clientes, y lo que conviene que vean es que formamos parte del mismo, aunque seamos diferentes.
Y que si hasta ahora no hubo mayores problemas, no significa que las cosas estén bien puestas para que no los haya.


http://debatecounseling.blogspot.com.ar/2013/07/la-herida-narcisista-del-counseling.html